¿A quién no le gusta un ranking justo antes de acabar el año? Pues aquí tenéis otro que esperamos refleje bien las inclinaciones de este blog, pero que en realidad solo ha recopilado E. — porque L. es más liste pero (sinceramente) E. lee más manga.
Sólo un par de normas:
El primer tomo (o el único) ha tenido que salir a la venta en España en 2022.
No importa que no esté acabada en España o Japón.
Que sea gay.1
Con cuenta atrás y todo, que es más emocionante (?).
10. Instantes, de Battan
Battan fue presentada en España con un tomo único yuri llamado La amiga de mi hermana (Ane no Yuujin) y es también Ediciones Fujur quien nos trae esta colección de historias cortas de la autora, cuyo título original es Mabataki y que se puede traducir también como “parpadeo”. Bastante adecuado ya que los relatos que componen este libro muestran momentos puntuales y aparentemente breves para sus protagonistas (todas ellas mujeres) que sin embargo alteran sus vidas para siempre.

Una mezcla de historias publicadas en su cuenta de Twitter, la revista Torch y originales, Instantes vuelve a contar con el estilo fluido de la autora y su habilidad para realzar las emociones a través de recursos visuales. Aunque al contrario que sus otras obras publicadas en España no todas las historias de esta colección se podrían clasificar como yuri, sí que es perceptible que todas están escritas a través de una mirada sáfica — alguna de forma más ambigua que otra y no todas con final feliz, la presión de la sociedad heteronormativa siempre un enemigo poderoso.
El último relato, “La sirenita”, es probablemente el más flojo (y el menos sáfico), pero el nivel de calidad general es muy elevado — destacando las dos primeras historias: “Anteros no estuvo presente” (una introducción al tomo que es como un puñetazo en el estómago, en el buen sentido) y “Copos sobre la verde pradera” (agridulce, tirando hacia lo dulce).
Como punto final: ¿por qué no podía ser “Hasta siempre, humanidad” un manga largo y así tendríamos un yuri de vampiras que no estuviera escrito por un autor de lolicon?
Mabataki: Battan Tanpenshuu | tomo único.
9. Kowloon Generic Romance, de Mayuzuki Jun
No es precisamente fácil vender esta obra al público en general. Solo hay que mirar a Normal Editorial, que se encargan de publicarla y no saben muy bien cómo promocionarla, en un principio situándola como josei (cuando en realidad es un seinen de la revista Young Jump) y luego solo pudiendo clasificarla de “slice of life” — siendo más bien una mezcla de misterio, ciencia ficción y romance.

Probablemente el punto más fuerte de esta serie sea su tono (o su mood), tan sosegado como peculiar, con un estilo visual retro que haría las delicias tanto de les fans del animecore como de les admiradores de las películas de Wong Kar-wai, pero que a la vez resulta oscuro y más que un poco siniestro. Es un manga donde la interioridad de sus personajes es tan importante (o más) que la evolución de su enigma central, nunca parece que una cosa sea sacrificada por la otra.
Con un misterio que se va desarrollando nunca se sabe, pero de momento la serie aporta pequeñas respuestas conforme avanza, y sus dos romances centrales (más que probable que uno de ellos sea de tu agrado, si no los dos) se ocupan de captar tu interés entre giros argumentales.
Volviendo a lo de antes: no es fácil vender esta serie, pero entiendo que Norma quisiera promocionarla para mujeres en un principio — porque salvo una escena raruna de fanservice en el primer tomo el resto del manga debería resultar atractivo tanto a mujeres como gente queer en general. Mira, lo digo: este manga es gay.
Kowloon Generic Romance | serie con 3 tomos publicados, de 8 en Japón (abierta).
8. Los confines de los sueños, de Sudo Yumi
Es de celebrar cada vez que nos llega a España tanto un yuri de calidad como una serie que se publica en la revista josei Feel Young, y este manga es ambas cosas a la vez. Publicado aquí por Ponent Mon (que de vez en cuando nos trae joyas de autoras como Okazaki Kyoko o Nananan Kiriko) aunque desafortunadamente en un tomo 2 en 1, Los confines de los sueños es un romance épico entre dos mujeres que se expande desde el Japón ocupado de la posguerra de 1948, al reciente 2019.

Contada casi estrictamente en orden cronológico inverso, la historia se nos plantea como un misterio: ¿qué esconden las memorias de esta anciana con demencia? ¿Cuál es la relación entre estas dos mujeres? ¿Por qué una siempre lleva guantes? ¿Qué abre la llave que guarda la otra? Es un misterio romántico que me recuerda a Millennium Actress (2001) de Kon Satoshi en muchos sentidos, incluída la manera en la que recorre la historia de Japón.
En el caso de Los confines de los sueños este recorrido está filtrado a través de dos mujeres prisioneras tanto por la sociedad y como por sus seres más cercanos, que se plantean cuestiones feministas como su autonomía corporal (o la falta de ella) y a la que se les niega una vida en pareja. Incluye un poco de romantización del suicidio, pero en el contexto de la situación de sus protagonistas… se entiende. Es una historia que podría parecer un tanto al uso, pero que Sudo Yumi consigue imbuir de suficientes peculiaridades y observaciones originales como para que resulte fresca.
Es verdad que la ficción ha estado repleta de romances queer trágicos y frustrados hasta el punto del sadismo, pero en algunos casos agradezco que una narrativa tan gloriosamente romántica (incluído final trágico) recaiga en dos mujeres.
Yume no Hashibashi | serie con un tomo 2 en 1 publicado, de 2 en Japón (cerrada).
7. Aien Catharsis, de Ohshima Kamome
Parece que algunas editoriales españolas se han aprendido lo del socorrido tomo único BL, tanto que nos empiezan a llegar un poco sin ton ni son y se vuelve complicado seguirles la pista. No sufráis, porque aquí os he filtrado el mejor del año y luego ya compráis alguno más si queréis.

Arechi Manga se han encargado de estrenar a Ohshima en nuestro país con el que es (¡además!) mi trabajo favorito de la autora por ahora — Aien Catharsis. Publicado originalmente en la revista Drap, este BL histórico transcurre en Osaka durante la era Taisho y narra la atrapante relación entre un joven heredero de una botica y su nuevo chófer. Sinceramente ya solo con eso este tomo resultaría atractivo, pero además cuenta con un dibujo limpio y exquisito, y una narración con un ritmo que es como un mecanismo de relojería, especialmente para ser un tomo único.
Es obvio que Ohshima se preocupa por sus personajes y los trata con respeto — incluida una agresión sexual en el pasado que se menciona, pero no se muestra, y que forma parte intrínseca de la trama y de la psique del personaje afectado, sin que se explote sin sentido. En un género donde aún la violencia sexual explícita se reparte como si fueran caramelos en una cabalgata de Reyes, es de agradecer.
Una historia que debería deleitar a la gente que disfrute del eroticismo, el acercamiento psicológico y las tramas bien llevadas de la gran Yoneda Kou. Además, poniéndonos superficiales, me parece el tomo con la edición más bonita de 2022.
Aien Catharsis | tomo único.
6. Por más que pase el tiempo…, de Shimura Takako
Mi yuri nuevo favorito del año también lo trae Arechi Manga y es de la habitual del género Shimura Takako, que por fin repite en nuestro país después del (supuesto) fracaso de Flores Azules. Y menuda alegría tenerla de vuelta.

Las series de Shimura tienden a evitar lo convencional, con personajes y argumentos que en ocasiones rozan lo incómodo en cuestión de realismo — todo esto las convierte en una lectura más complicada de lo normal en el género. Este manga donde dos mujeres adultas experimentan un flechazo con la complicación añadida de que una de ellas está casada con un hombre bien podría ser una película indie — de hecho Imagine Me & You (2005) tiene un planteamiento parecido.
Además, al poseer las ventajas de ser una historia serializada, Por más que pase el tiempo… puede ir incluso más allá que una película, tejiendo un universo lleno de personajes interesantes que plantean problemas distintos a los de nuestras protagonistas sin olvidar nunca que ellas son el núcleo de todas estas historias cruzadas. También se puede permitir un ritmo excéntrico, lleno de hermosas elipsis y una profundidad psicológica sobresaliente. Shimura nunca te da nada ya masticado, y esta serie es aún mejor por ello.
Tristemente no es difícil que este manga destaque dada la poca cantidad de yuri en nuestro país, pero aunque no fuera así destacaría igualmente y no puedo esperar a ver dónde nos lleva.
Otona ni Natte mo | serie con 3 tomos publicados, de 8 en Japón (abierta).
Hagamos aquí una pequeña pausa para señalar unas pocas series editadas este año en inglés en EEUU, ya que es el otro idioma en el que leo manga y por allí a veces les llegan licencias muy recomendables que por aquí no tenemos (ni tendremos).
Antes de nada, Let’s go Karaoke de Wayama Yama (Yen Press), un tomo único que me mantiene despierta por las noches por lo genial que es. Un yakuza al que no hay por dónde coger le pide ayuda a un estudiante neurótico que forma parte del coro de su instituto para aprender a cantar en el karaoke, y así evitar que su jefe le haga un esperpéntico tatuaje si lo hace mal. Como os lo cuento. Spoiler: esta autora está también en nuestra lista de manga en español.
Aún queda por salir el último tomo de Lost Lad London de Shinya Shima (Yen Press), pero los dos primeros tomos los disfruté tanto que muy malo tendría que ser el tercero. Un thriller político que transcurre en Londres y de los pocos mangas que he leído que habla del racismo y el sexismo (y la intersección entre ellos) sin tapujos. Quiero todo lo que haga Shinya2 ahora mismo.
Y dos tomos únicos que tuvieron innumerables retrasos pero que finalmente consiguieron ver la luz en 2022 fueron Not all girls are stupid de Minami Q-ta (Star Fruit Books) y Guyabano Holiday de panpanya (Denpa), y ambos hicieron que la espera mereciera la pena. El primero una interesante colección de historias cortas escritas en los años 90 de le legendarie Minami3, y el segundo es mitad diario de viaje a Filipinas, mitad rayadas surrealistas que tienen origen en lo cotidiano. Muy buenos los dos.
Sigamos…
5. Kabi Nagata, guerrera errante, de Nagata Kabi
No puede faltar un manga publicado por La Gran F en nuestra lista y nada más fácil con un nuevo libro de Nagata Kabi en nuestras manos. Especialmente si es este y especialmente con esta preciosa edición. ¡Qué rotulación! ¡Qué corrección de sensibilidad LGBTIQ+! Be still my heart.

Nagata es una artista monumental, de esas sobre las que la gente aún hablará en 100 y 200 años si el capitalismo no acaba devorando al ser humano completamente. Y es que no solo es responsable de básicamente crear un subgénero entero de manga con un tono y apariencia particular, sino que con cada tomo nuevo de su autobiografía se supera a sí misma e inventa maneras nuevas de arrastrarte con ella al vacío existencial.
Después de un tomo con dolencias más tangibles como lo fue Acabé hecha un trapo huyendo de la realidad, la autora vuelve a centrarse más en los achaques del alma y la búsqueda de sus causas y soluciones. Nagata no aporta respuestas fáciles, ni siquiera respuestas a secas, pero a diferencia de un “gurú del bienestar” de mierda ella es consciente de que el problema es más externo de lo que pensamos, una sociedad que nos envenena desde que nacemos y perturba nuestra mente inexorablemente.
Ninguna reseña es objetiva, pero esta lo es menos porque me sentí incómodamente reflejada — más que en ningún otro tomo de Nagata. Y puede que no me diera respuestas, pero definitivamente me sentí menos sola mientras lo leía.
Meisou Senshi Nagata Kabi | tomo único dentro de una serie autobiográfica con 5 tomos publicados, de 6 en Japón (abierta).
4. ETERNAL KAORU…Hoshi en un mundo de chicas, de Wayama Yama
A veces la gente te sorprende para bien, como ECC Comics licenciando sin previo aviso Hoshi en un mundo de chicas, la primera serie larga (en la Feel Young también, que se dice pronto) de una mangaka prácticamente novel llamada Wayama Yama, que tiene como habilidad no encajar ni con calzador allá donde intentes meterla y que se ha catapultado a lo más alto de mi lista de autoras favoritas en apenas un año.

¿De qué va este manga? Bueno, a ver. Va de un profesor llamado Hoshi que enseña en un instituto de chicas. Otro de los profesores se llama Kobayashi. Y… yo que sé. Les ocurren cosas que se podría decir están en la intersección de lo anodino con lo estrafalario. Y Wayama las cuenta de manera absolutamente excéntrica y original, con un dibujo propio de alguien que admira mucho a Ito Junji. Básicamente.
La clave es: ¿te gustará el humor de esta obra? Yo lo compararía un poco al de Gintama pero sin escatología, o al de Uramichi Oniisan pero menos oscuro. Aunque realmente la única manera de saberlo de verdad es leyéndola — si resulta que sí es de tu gusto habrá merecido absolutamente la pena.
Y si no te gusta pues mi pésame.
Onna no Sono no Hoshi | serie con 1 tomo publicado, de 3 en Japón (abierta).
3. Hiraeth, el final de la travesía, de Kamatani Yuhki
Tal vez se podría considerar arriesgado colocar tan alto una serie de tres tomos a la que solo le falta el último por publicarse, pero no hay muches autores en les que confíe más que en Kamatani Yuhki así que ni pizca de reparo me da. Creadore de esas dos maravillas que tenemos publicadas en nuestro país que son Shonen Note y Sombras sobre Shimanami (ambas por Ediciones Tomodomo), Hiraeth es su obra más reciente que esta vez nos trae Distrito Manga — un seinen publicado en la revista Morning Two de Kodansha que es tan queer como acostumbra su manga.

En esencia un road trip en el que tres individuos que apenas se conocen se dirigen al Más Allá, esta obra es una belleza en todos los sentidos. Visualmente es una delicia — con tramos fluidos, preciosas metáforas visuales (marca de la casa), diseños de personaje impecables y un panelling de lo mejor que se puede encontrar en manga. La escritura no se queda atrás con una historia compleja que resulta bastante oscura con su terror existencial, pero que deja pasar la luz cuando es necesario.
Son dos tomos (los que han salido cuando escribo esto) increíblemente densos, donde sin duda destacan sus peculiares personajes y las relaciones ambiguas que existen entre ellos y con las demás personas que habitan su mundo. Me enternece que le autore haya regresado al género fantástico de su increíble Nabari no Ou (QUE ALGUIEN LICENCIE ESTO), se nota que se encuentra totalmente en su elemento.
Y es que Kamatani nunca falla.
Hiraeth wa Tabiji no Hate | serie con 2 tomos publicados, de 3 en Japón (cerrada).
2. Skip and Loafer, de Takamatsu Misaki
Decepcionada me hallo al darme cuenta de que en mi top 3 de manga del año hay dos seinen, pero mi excusa es que están muy alejados de lo que un mangabro español medio tiene en mente cuando piensa “seinen”. Es además perfectamente posible que este manga que se publica en la revista Afternoon desde 2018 y es editado aquí por Milky Way Ediciones, sea tan querido como está infravalorado.

¿Por qué con otras series seinen se asume “complejidad” hasta el punto de alabar como tal al enésimo thriller edgy con dibujo machote que es en realidad tan profundo como un charco? Mientras, Skip and Loafer es el ~manga comfort cuqui~ del año por… alguna razón. Personalmente, cada vez que abro un tomo nuevo el estómago se me hace un nudo de los nervios solo imaginándome de qué maneras dolorosamente realistas se comerán la cabeza estos chavales que parecen frágiles como el cristal.
La brillantez de esta serie tiene origen en el hecho de que Takamatsu Misaki es una escritora increíble (recomiendo leer también nuestra reseña de otra obra suya, La barca de los canarios), sin duda de las más talentosas que han empezado su andadura en los últimos 10 años. Todos los personajes derrochan encanto, ninguno es un estereotipo, y sus relaciones son variadas y difíciles de etiquetar. Takamatsu le dedica atención y cuidado a absolutamente todo, desde las expresiones faciales más minúsculas hasta al panelling más aparentemente sencillo, pasando por soberbia representación trans en un manga en el que no es uno de sus temas principales.
Skip and Loafer, lejos de ser simplemente “cuqui”, es una obra superlativa, sin duda una de las narrativas sobre vida estudiantil más maduras y envolventes que se pueden encontrar.
Skip to Loafer | serie con 4 tomos publicados, de 8 en Japón (abierta).
Antes de revelar el primer puesto, quería destacar un puñado de obras como menciones especiales porque un top 10 es bastante corto y se me han quedado unas cuantas cosas fuera que merecen que les dedique alguna palabra.
Me siento tremendamente culpable de no tener ningún shojo en mi lista, pero es que las editoriales se empeñan en licenciar poco e ignorar lo que yo les pido. Aún así, quiero mencionar El ocaso de la luna de Yamamori Mika (Milky Way Ediciones) que me parece que está muy bien escrita a pesar de no tener el planteamiento más emocionante del mundo. Con temas con un poco más de peso tenemos Signos de Afecto de Suu Morishita (Arechi Manga) y Confuso primer amor de Aruko y Hinekure Wataru (Milky Way Ediciones), que son ambas muy sólidas.
Si L. hubiera hecho esta lista sin duda Cuentos del Reino de Nakamura Asumiko (Milky Way Ediciones) estaría en su top 10. Pero es más su estilo que el mío, así que por eso no aparece. Aún así es un manga sobresaliente y realmente original en los temas que toca y su estilo. Entre esta y Mejirobana no Saku (por dios que alguien licencie esta también) Nakamura demuestra que aún está en plena forma.
Fandogamia publicó los tres tomos de After Hours de Nishio Yuuta este año y ha quedado sin duda como uno de los mejores yuri publicados en nuestro país. Con además un último tomo muy sorprendente, pero que a la vez clava el final.
Sasaki y Miyano de Harusono Shou (Panini Comics) se empezó a editar también este año y podría perfectamente haber estado en esta lista, pero finalmente prioriticé otras obras. A pesar de su manida ambientación de instituto, este manga BL destaca en todo: arte, personajes e historia. Es un perfecto antídoto para aquello que empieza por He y acaba en artstopper.
Otros BLs a destacar son los dos de Amamiya, Naked Color (Arechi Manga) y Nuestra segunda parte (Milky Way Ediciones), que la mujer es muy buena en lo que hace. Y también Joy y JOY Second de Etsuko (Distrito Manga) porque el tono de sus obras es único.
Y la última mención se la lleva Fool Night de Yasuda Kasumi (Milky Way Ediciones) cuyo primer tomo me entró por los ojos por su dibujo atípico y resultó ser una distopía de ciencia ficción biopunk fascinante. A ver si sigue así.
Ahora sin más dilación… /tambores
1. The Night Beyond the Tricornered Window, de Yamashita Tomoko
No podía ser de otra forma y por supuesto nuestra lista del mejor manga nuevo de 2022 lo encabeza The Night Beyond the Tricornered Window, probablemente el magnus opus (aunque Ikoku Nikki no le sigue de lejos) de esa artista como la copa de un pino que es Yamashita Tomoko. Panini Comics lleva publicados 6 tomos de los 10 (más uno extra) totales de esta obra y no exagero si digo que aún queda lo mejor. Bueno, el manga entero es LO MEJOR, seamos sinceres.

Este drama de tintes sobrenaturales con un toque importante de terror y que cuenta con un romance slowburn entre dos hombres como núcleo, no tiene fácil de entrada encontrar su público. Demasiado gay para los ofendiditos homófobos y no lo suficiente para algunas fans del BL (a pesar de serializarse en la famosa revista Be x Boy), Tricornered Window teje una narrativa inmaculada alrededor del abuso, el trauma y la redención, con seis personajes principales increíblemente carismáticos y con además un genial sentido del humor que alivia el peso de la inquietante trama principal.
Si fondos es lo que buscáis no los vais a encontrar, porque a Yamashita se la soplan y prefiere centrarse en los personajes, sus expresiones y en su panelling absolutamente cinematográfico. Ayudada además por un tipo de narración poco convencional (la palabra es offbeat), la historia completa forma un perfecto puzle y es mi sincera opinión que si hubiera sido una serie de televisión la gente se hubiera meado encima tal que así. Lamentablemente, y para más inri, tanto su adaptación en película live action como su anime son bastante mediocres — exceptuando la canción de la intro del anime que es un auténtico banger.
En resumidas cuentas: recibiría un balazo por Yamashita y por esta obra maestra. No es uno de mis BLs favoritos, ni uno de mis manga favoritos — es simplemente una de mis obras de ficción favoritas.
Sankaku Mado no Sotogawa wa Yoru | serie con 6 tomos publicados, de 10 en Japón (cerrada).
Juro que en realidad no es un requisito (aunque debería serlo).
Curiosamente, en España Planeta Cómic ha publicado un manga spinoff de Star Wars llamado The High Republic: El filo del equilibrio (Edge of Balance) en el que Shinya viene acreditada por la historia.
La editorial Ponent Mon nos trajo un tomo único suyo en 2005 — No toques a mi chica (Atashi no Onna ni Te o Dasu na). Está descatalogado, por supuesto, pero lo recomiendo si podéis encontrarlo.